Social Commerce: Estrategias y consejos para vender en redes sociales

November 9, 2023
Social Commerce: Estrategias y consejos para vender en redes sociales
Escucha este artículo
Tiempo de lectura: 6 min

Las redes sociales han hecho que el comportamiento de los consumidores haya evolucionado. Ya no se trata solo de entrar en una tienda online y seleccionar productos de una lista, los usuarios buscan experiencias de compra que sean interactivas, personalizadas y sin salir de sus entornos digitales favoritos.

Aquí es donde entra en juego el social commerce, ofreciendo una experiencia de compra sin fisuras que integra la exploración, la interacción y la compra en un solo flujo.

¿Qué es el social commerce o comercio social?

El social commerce, o comercio social, representa la fusión entre las redes sociales y el comercio electrónico, creando una experiencia de compra dinámica y socialmente integrada. Esta modalidad de comercio aprovecha las plataformas de redes sociales no solo para promocionar productos o servicios, sino también para realizar transacciones dentro de las mismas plataformas.

Ejemplo práctico: Una usuaria navega por Instagram, ve un vestido en una publicación de su marca favorita, hace clic en la etiqueta del producto, revisa tallas y colores disponibles, y completa la compra sin salir de la aplicación. Todo en menos de 2 minutos. Esto es social commerce.

Social Ecommerce

La experiencia de compra social

El social commerce transforma la experiencia de compra en algo más que una transacción. Se convierte en un acto social donde las recomendaciones de amigos, las reseñas de otros usuarios y la interacción directa con las marcas juegan un papel crucial.

Las plataformas como Facebook, Instagram, TikTok y Pinterest han desarrollado funcionalidades específicas que permiten a los usuarios comprar directamente desde publicaciones y anuncios, haciendo que el proceso de compra sea tan simple como dar 'Me gusta' a una foto o comentar en un post.

Lo que comenzó como una tendencia se ha consolidado como una realidad comercial imprescindible. Según proyecciones para 2025, el social commerce moverá más de 1.2 billones de dólares globalmente, y el 30% de los usuarios de redes sociales realizará al menos una compra al mes a través de estas plataformas.

El social commerce permite a las marcas llegar a los consumidores donde ya están pasando su tiempo (una media de 2.5 horas diarias) y ofrecerles una manera conveniente de comprar productos recomendados por personas de su confianza. Además, esta modalidad de comercio abre un canal directo de comunicación y feedback con los clientes, lo que es invaluable para cualquier negocio.

Guías de Social Media Marketing


Diferencias entre ecommerce y social commerce

Aunque el ecommerce y el social commerce comparten el objetivo final de vender productos y servicios online, sus enfoques y estrategias difieren significativamente.

Plataforma y entorno: El ecommerce se realiza en sitios web o aplicaciones específicas donde los clientes visitan la tienda online. El social commerce se lleva a cabo dentro de las plataformas de redes sociales, permitiendo compras directamente a través de posts, anuncios o tiendas integradas sin abandonar la red social.

Experiencia del usuario: En ecommerce la experiencia es más autónoma y funcional, con enfoque en la eficiencia del proceso de búsqueda y compra. En social commerce, la experiencia es más interactiva: los usuarios ven recomendaciones de amigos, participan en conversaciones sobre productos y reciben atención al cliente en tiempo real a través de la misma plataforma.

Ciclo de venta: El ecommerce suele tener un ciclo más largo, ya que los clientes investigan y comparan en distintos sitios antes de decidir. El social commerce tiende a ciclos más cortos, con decisiones impulsadas por la inmediatez y la influencia social, resultando frecuentemente en compras impulsivas. El tiempo medio desde descubrimiento hasta compra en social commerce es un 70% menor que en ecommerce tradicional.

Estrategia de marketing: El marketing en ecommerce se basa en SEO, publicidad pagada, email marketing y optimización de conversión. El social commerce se centra en creación de contenido atractivo y compartible, influencer marketing y campañas interactivas que fomentan la participación de la comunidad.

Mientras que el ecommerce es una extensión digital de la tienda física tradicional, el social commerce es una extensión de la experiencia social del usuario. Ambos tienen su lugar en una estrategia de comercio digital integral, pero es esencial entender sus diferencias para aprovechar al máximo cada uno.

¿Por qué implementar social commerce en 2025?

El panorama del comercio digital ha cambiado radicalmente. Los datos hablan por sí solos:

El 68% de los consumidores descubren nuevos productos a través de redes sociales, superando por primera vez los buscadores tradicionales. El 54% de los usuarios entre 18-34 años ya ha realizado al menos una compra directamente en redes sociales en los últimos 6 meses. Las marcas que implementan social commerce reportan un 25% más de engagement y un 19% de incremento en valor medio de pedido comparado con ecommerce tradicional.

Ventajas competitivas del social commerce:

Reducción de fricción en el proceso de compra: menos pasos entre descubrimiento y compra significa más conversiones. El usuario no necesita recordar la marca, buscarla en Google, navegar por la web, etc.

Compras impulsivas: el 73% de las compras en social commerce son por impulso, aprovechando el momento de inspiración del usuario.

Alcance orgánico mediante compartición: un cliente satisfecho puede compartir su compra con cientos de contactos instantáneamente, generando alcance gratuito.

Datos valiosos de comportamiento: las plataformas sociales ofrecen insights detallados sobre preferencias, comportamientos y demografía de los compradores.

Menor inversión inicial: no necesitas desarrollar una web de ecommerce compleja, puedes empezar con las herramientas nativas de las redes sociales.

Plataformas de social commerce: cómo elegir

No todas las plataformas son iguales ni funcionan igual para todos los productos. Aquí está el desglose:

Instagram Shopping: Ideal para: Moda, belleza, decoración, lifestyle, productos visuales. Ventajas: Integración nativa con catálogo de Facebook, etiquetas de producto en posts y stories, función checkout (pago dentro de la app en algunos países), altísima intención de compra. Requisitos: Cuenta business, productos físicos, cumplir políticas de comercio. Dato clave: El 44% de los usuarios de Instagram usa la plataforma para comprar semanalmente.

TikTok Shop: Ideal para: Productos virales, gadgets, moda joven, belleza, productos demostrables. Ventajas: Audience muy joven y activo, potencial de viralidad enorme, live shopping integrado, algoritmo favorece contenido de producto. Particularidad: El formato de vídeo corto obliga a creatividad y autenticidad. Dato clave: Las ventas a través de TikTok crecieron un 340% en 2024.

Facebook Shops: Ideal para: Productos para público más adulto (35-55 años), negocios locales, catálogos amplios. Ventajas: Integración con Instagram, Messenger para servicio al cliente, herramientas de automatización robustas. Consideración: El público es menos joven pero con mayor poder adquisitivo.

Pinterest Shopping: Ideal para: Decoración, manualidades, bodas, moda, recetas, productos inspiracionales. Ventajas: Los usuarios llegan con intención de compra alta (buscan inspiración para proyectos concretos), ciclo de compra más reflexivo, excelente para productos de ticket medio-alto. Dato clave: El 85% de los usuarios de Pinterest ha realizado una compra basándose en contenido que vio en la plataforma.

WhatsApp Business: Ideal para: Negocios locales, productos personalizados, servicios, B2B. Ventajas: Conversación directa uno a uno, catálogo de productos integrado, automatización con chatbots, confianza alta (conversación privada). Particularidad: Funciona especialmente bien en Latinoamérica y España.

Recomendación estratégica: Empieza con una plataforma donde ya tengas audiencia o donde esté tu público objetivo. Testea, aprende y después expande a otras plataformas. No intentes estar en todas desde el inicio.

Estrategias efectivas de social commerce

1. Diseña una estrategia de contenidos específica

El contenido es el rey en social commerce, pero debe ser estratégico:

Identifica plataformas prioritarias: No todas las redes sociales son iguales. Identifica dónde está tu público objetivo y centra esfuerzos ahí. Una marca de joyería artesanal tendrá más éxito en Instagram y Pinterest que en TikTok.

Crea un calendario de contenidos diversificado: Combina diferentes formatos: posts de productos con contexto lifestyle (60%), contenido educativo o inspiracional (20%), contenido generado por usuarios y testimonios (15%), ofertas y promociones (5%). La clave es no vender constantemente, sino inspirar y educar.

Integra la tienda de manera natural: Asegúrate de que los productos estén etiquetados correctamente en cada publicación, que el catálogo esté actualizado y que el proceso de compra tenga el menor número de clics posible.

Optimiza para móvil: El 92% de las compras en social commerce se realizan desde móvil. Asegúrate de que imágenes, vídeos y descripciones se vean perfectamente en pantallas pequeñas.

2. Aprovecha el contenido generado por usuarios (UGC)

El contenido generado por usuarios es oro puro para social commerce:

Por qué funciona: El 79% de los consumidores dice que el UGC impacta altamente en sus decisiones de compra, más que cualquier otro tipo de contenido. Es auténtico, genera confianza y sirve como prueba social.

Cómo fomentarlo: Crea hashtags específicos de marca y anima a los clientes a usarlos al compartir fotos con tus productos. Ofrece incentivos: descuentos, sorteos o aparecer en tu perfil oficial a cambio de compartir contenido. Pide permiso para compartir las mejores fotos y vídeos de clientes en tus canales oficiales, etiquetándolos siempre. Integra este contenido en tus fichas de producto como prueba social visual.

Ejemplo: Una marca de ropa deportiva crea el hashtag #MiLookFitness y ofrece un 10% de descuento en la próxima compra a quien comparta una foto usándolo. Resultado: 500 fotos de clientes reales en 2 meses, que reutilizan en stories y posts de producto.

3. Implementa live shopping

El live shopping (compra en directo) está revolucionando el social commerce, especialmente en TikTok e Instagram:

Qué es: Transmisiones en vivo donde presentas productos, respondes preguntas en tiempo real y los espectadores pueden comprar directamente durante la emisión.

Por qué funciona: Genera urgencia (ofertas exclusivas durante el live), crea conexión emocional (ven a las personas detrás de la marca), resuelve dudas al instante y es entretenido (no es publicidad tradicional).

Cómo prepararlo: Anuncia el evento con anticipación creando expectativa. Prepara ofertas o descuentos exclusivos para quienes compren durante el directo. Ten el inventario listo y asegúrate de que el proceso de compra esté optimizado. Interactúa constantemente con los comentarios y preguntas. Mantén un ritmo dinámico, entre 15-45 minutos es ideal.

4. Trabaja con microinfluencers

Los microinfluencers (entre 1.000 y 100.000 seguidores) son extremadamente efectivos para social commerce:

Ventajas sobre macroinfluencers: Engagement rate 3-4 veces superior (7-9% vs 2-3%), audiencia más nicho y comprometida, coste mucho menor (entre 50-500 euros por post vs miles), y mayor autenticidad y confianza.

Cómo seleccionarlos: Busca afinidad de valores entre el influencer y tu marca, analiza su engagement rate (no solo número de seguidores), revisa la calidad de sus seguidores (evita perfiles con muchos bots), y verifica que su audiencia coincida con tu target.

Estrategia de colaboración: Envía producto gratuito sin obligación (puede generar menciones orgánicas), ofrece códigos de descuento únicos para cada influencer (trackeas conversiones), establece colaboraciones de contenido (posts, stories, reels), o crea programas de afiliación con comisión por venta.

5. Automatización inteligente

La automatización es esencial para escalar el social commerce sin perder la humanidad:

Chatbots para preguntas frecuentes: Configura respuestas automáticas a preguntas comunes sobre envíos, tallas, devoluciones, disponibilidad. Pero siempre con opción de contactar con humano para dudas complejas.

Programación de contenido: Usa Hootsuite, Buffer o Meta Business Suite para programar publicaciones manteniendo consistencia sin estar conectado 24/7. Programa con anticipación pero deja espacio para contenido espontáneo y trending.

Email marketing automatizado: Recuperación de carritos abandonados (el 70% de los carritos en social commerce se abandonan), seguimiento post-compra solicitando reviews, ofertas personalizadas basadas en comportamiento.

Herramientas recomendadas: Meta Business Suite (gratis, gestión Facebook e Instagram), Hootsuite o Later (programación multiplataforma, desde 15 euros/mes), ManyChat (chatbots para Instagram y Facebook, desde 15 euros/mes), Shopify con integración social (gestión de inventario sincronizada, desde 27 euros/mes).

6. Optimiza el servicio al cliente

En social commerce, el servicio al cliente es público y parte de la experiencia de compra:

Responde rápido: El 42% de los usuarios espera respuesta en menos de 60 minutos en redes sociales. Configura notificaciones para no perder mensajes.

Sé transparente: Información clara sobre precios (sin sorpresas en el checkout), políticas de envío y plazos realistas, proceso de devolución sencillo y comunicado, y disponibilidad de stock actualizada.

Gestiona comentarios negativos profesionalmente: Responde públicamente reconociendo el problema, ofrece solución específica, lleva la conversación a privado si es necesario, y nunca borres comentarios negativos (a menos que sean spam o ofensivos).

Ejemplo de buena respuesta: Usuario: "Pedí hace 10 días y aún no ha llegado" Marca: "Hola María, disculpa el retraso. Te escribimos por privado para localizar tu pedido y darte solución inmediata. Gracias por tu paciencia."

Caso de éxito de Social Commerce de Smartbrand

Influencer Marketing que Convierte - Sector Editorial

Cliente: Planeta DeAgostini

Contexto: Planeta DeAgostini trabaja con segmentos objetivo muy nicho y variados, lanzando campañas de comunicación específicas para cada colección. El desafío es no solo generar awareness en redes sociales, sino lograr que la inversión en influencer marketing se tradujera en tráfico web cualificado y, finalmente, en ventas directas.

Estrategia de Social Commerce implementada:

  • Selección estratégica de influencers: Identificamos prescriptores con audiencias altamente segmentadas y afines a cada colección específica (modelismo, historia, cocina, manualidades), priorizando engagement rate sobre número de seguidores.
  • Contenido auténtico orientado a conversión: Los influencers crean contenido que muestra los productos en uso real. Cada publicación incluye llamadas a la acción claras con links directos a la web y códigos de descuento por influencer para trackear conversiones.
  • Coordinación multiplataforma y multipaís: Ejecutamos campañas simultáneas en España y Francia, adaptando mensajes y seleccionando influencers locales para cada mercado, manteniendo la coherencia de marca pero respetando las particularidades culturales.
  • Optimización continua basada en datos: Monitorizamos en tiempo real qué influencers y qué tipo de contenido (unboxing, tutoriales, reviews detallados) genera más clics y conversiones, ajustando el presupuesto hacia lo que mejor funciona.

Resultados cuantificables:

  • +326.000 interacciones con contenido de influencers en España y Francia
  • +5 millones de visualizaciones en vídeos 
  • +50.000 visitas referral al la web desde contenido de influencers

Aprendizajes clave:

  • La credibilidad del influencer es más importante que su alcance: Influencers con 10K-50K seguidores pero muy especializados generaron mejor conversión que macroinfluencers generalistas.
  • El contenido en formato vídeo (especialmente unboxing y demos) generan más conversiones que posts estáticos.

Errores comunes en social commerce y cómo evitarlos

Error 1: Proceso de compra complicado Problema: Demasiados pasos desde el descubrimiento del producto hasta finalizar la compra. Cada clic adicional reduce la conversión un 20%. Solución: Usa checkout nativo de la plataforma siempre que sea posible. Minimiza campos del formulario. Ofrece pago como invitado (sin registro obligatorio). Permite métodos de pago populares (Apple Pay, Google Pay, PayPal).

Error 2: Catálogo desactualizado Problema: Productos agotados que siguen apareciendo o precios desincronizados entre redes sociales y tu sistema. Solución: Sincroniza inventario en tiempo real usando herramientas como Shopify o WooCommerce con integraciones nativas. Revisa el catálogo semanalmente. Marca claramente productos con stock limitado.

Error 3: Solo publicar productos sin contexto Problema: Feed que parece un catálogo aburrido, solo fotos de producto sobre fondo blanco. Solución: Crea contenido lifestyle que muestre el producto en uso real. Cuenta historias: cómo se hace, quién lo usa, qué problema resuelve. Intercala contenido de valor (tips, inspiración) entre posts de producto. Regla 80/20: 80% contenido de valor, 20% venta directa.

Error 4: Ignorar los comentarios Problema: Usuarios hacen preguntas en comentarios y no reciben respuesta, perdiendo oportunidades de venta. Solución: Establece sistema de turnos para monitorizar comentarios. Responde en menos de 2 horas en horario laboral. Usa comentarios para generar contenido (FAQ recurrentes).

Error 5: No medir resultados Problema: No saber qué está funcionando y qué no, invirtiendo recursos sin estrategia. Solución: Define KPIs claros desde el inicio (tasa de conversión, ticket medio, ROI por plataforma). Usa herramientas nativas de analytics de cada plataforma. Testea diferentes tipos de contenido y mide performance. Ajusta estrategia mensualmente basándote en datos.

Error 6: Falta de prueba social Problema: No mostrar testimonios, reviews o contenido de clientes reales. Solución: Solicita activamente reviews después de cada compra. Muestra calificaciones en las fichas de producto. Crea highlights de testimonios en Stories. Comparte UGC regularmente con permiso de los usuarios.

Preguntas frecuentes sobre social commerce

¿Necesito tener un ecommerce para hacer social commerce? No necesariamente. Puedes empezar solo con social commerce usando las tiendas nativas de Instagram, Facebook o TikTok. Sin embargo, para inventarios grandes o procesos complejos, es recomendable tener una plataforma de ecommerce (como Shopify) que se sincronice con tus redes sociales.

¿Cuánto cuesta implementar social commerce? La inversión inicial puede ser muy baja. Las herramientas nativas de redes sociales son gratuitas. Necesitarás inversión en: fotografía/vídeo de producto (desde 0 si lo haces tú hasta 500-2000 euros profesional), herramientas de gestión (0-50 euros/mes), y publicidad social (presupuesto flexible, mínimo recomendado 300 euros/mes para testing).

¿Qué plataforma es mejor para mi producto? Depende de tu público y producto. Instagram para moda, belleza y lifestyle visual. TikTok para productos demostrables y público joven (18-35 años). Facebook para público más adulto (35-55+) y negocios locales. Pinterest para decoración, bodas, DIY. WhatsApp para servicios personalizados y B2B.

¿Cuánto tiempo tarda en dar resultados? Las primeras ventas pueden llegar en 2-4 semanas si ya tienes audiencia. Para construir desde cero, espera 2-3 meses de contenido consistente antes de ver tracción significativa. El social commerce es una maratón, no un sprint.

¿Funciona para negocios B2B? Sí, especialmente en LinkedIn y WhatsApp Business. El ciclo es más largo y el enfoque debe ser educativo (webinars, casos de estudio, whitepapers) más que venta directa. Funciona mejor para productos de ticket medio-bajo que no requieren largos procesos de aprobación.

¿Puedo hacer social commerce si mi negocio es local? Absolutamente. De hecho, es ideal para negocios locales. Usa geolocalización en Instagram, Facebook Local para aparecer en búsquedas cercanas, WhatsApp Business para pedidos directos, y aprovecha el contenido local (etiqueta ubicaciones, colabora con otros negocios locales).

Integración del social commerce con tu estrategia global

El social commerce no debe ser una isla aislada, sino parte de tu ecosistema de marketing digital:

  • Alinea con inbound marketing: Usa social commerce en todas las etapas del embudo. Atracción: contenido orgánico de calidad y SEO en redes sociales. Conversión: ofertas exclusivas y contenido descargable. Cierre: tienda integrada con checkout simplificado. Fidelización: contenido personalizado y comunidad activa.
  • Sincroniza con email marketing: Los usuarios que compran por social commerce suelen responder bien a emails. Captura correos en el proceso de compra, envía secuencias de bienvenida, comparte contenido exclusivo y ofertas para clientes, y solicita feedback post-compra.
  • Complementa con publicidad pagada: El orgánico construye comunidad, pero la publicidad escala ventas. Usa retargeting para quienes interactuaron pero no compraron, crea lookalike audiences de tus mejores clientes, testea diferentes creatividades y mensajes, y establece presupuesto basándote en el LTV del cliente.
  • Conecta online y offline: Si tienes tienda física, úsala como contenido (behind the scenes, eventos). Ofrece "compra online, recoge en tienda". Crea experiencias omnicanal (QR en tienda que lleva a tu Instagram Shop).

Conclusión: El futuro es social

El social commerce ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una realidad comercial fundamental. Los consumidores ya no separan su vida social de sus decisiones de compra: descubren productos mientras socializan digitalmente, y esperan poder comprar en ese mismo momento sin fricciones.

Las marcas que entienden esto y crean experiencias de compra integradas, auténticas y socialmente conectadas son las que están ganando en el mercado actual. No se trata solo de vender más, sino de construir relaciones duraderas con los clientes en los espacios donde ya pasan su tiempo.

Empieza con una plataforma, crea contenido auténtico, escucha a tu audiencia y optimiza constantemente basándote en datos. El social commerce es accesible para negocios de todos los tamaños, y el momento de empezar es ahora.

Para entender cómo el social commerce se integra en el ecosistema más amplio del marketing en redes sociales, te invitamos a explorar nuestra Guía Completa sobre Social Media Marketing, donde encontrarás estrategias complementarias para maximizar tu presencia digital y construir una marca sólida que conecte con tu audiencia.

El resumen mensual de Social Media que necesitas.

Una newsletter con contenido útil, sin relleno. Cada mes en tu bandeja de entrada.

¡Listo para despegar! 🚀 Gracias por unirte al universo Smartbrand. Prepárate para recibir ideas brillantes, estrategias estelares y las últimas novedades directamente en tu bandeja de entrada.
¡Uy! Algo ha fallado al enviar el formulario.

Qué recibirás

El contenido del mes, 100% Smartbrand.
TOP 3 de tendencias Social Media.
Un recurso gratuito para que sigas creciendo.
Nuestra selección de digital trends.
¡Listo para despegar! 🚀 Gracias por unirte al universo Smartbrand. Prepárate para recibir ideas brillantes, estrategias estelares y las últimas novedades directamente en tu bandeja de entrada.
¡Uy! Algo ha fallado al enviar el formulario.
Page 1

Comparte

arrow black